Escudo de la República de Colombia Escudo de la República de Colombia




CÁTEDRA ALEPH MODALIDAD SEMINARIO VIGESIMOCUARTA VERSIÓN (I-S-2014)



NombreCátedra Aleph (modalidad: Seminario, adaptado a condiciones de amable tertulia) Vigesimocuarta versión, primer semestre académico de 2014
Código4050078
DocentesCarlos Enrique Ruiz: Ingeniero Civil, de Caminos y Geotecnia; Profesor emérito y honorario de la Universidad Nacional de Colombia, Doctor h.c. en Humanidades. Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua. Director-fundador de la "Revista Aleph", con 168 ediciones al primer trimestre de 2014, vigente desde 1966. Ha publicado libros en los géneros de poesía, ensayo y reportaje. Más detalles en: http://www.revistaaleph.com.co/colaboradores/82-carlos-enrique-ruiz.html
Horario

Lugar: Aula del estudiante de la mesa redonda, en el edificio de Posgrados (I-304), campus Palogrande de la UN, los martes a partir de las 9 de la mañana.

Cupo Máximo: 25 Estudiantes

InformesDepartamento de Ingeniería Civil



  • Descripción

     

    La “Cátedra ALEPH” fue instituida mediante Resolución CFIA-134, del 31 de julio del 2002, como “Curso de contexto”, con el propósito de aprovechar la experiencia y trayectoria de la “Revista ALEPH” como publicación cultural periódica, en la actualidad con 48 años de existencia y 168 ediciones (al primer trimestre de 2014),
    creada en la sede Manizales de la Universidad Nacional de Colombia, en 1966. En la misma disposición se designó a Carlos-Enrique Ruiz como Director, en calidad de “profesor especial ad-honorem”. El objetivo fundamental de la Cátedra es promover el desarrollo de formas de pensamiento racional, crítico, de libre examen, con auspicio de lectura sistemática y grata, a partir del análisis de textos aportados como referencia
    fundamental, al igual que de otros surgidos en la dinámica del grupo participante.

     

    Se han realizado las siguientes versiones:

     

    • Segundo semestre del 2002 (1ª versión), bajo el tema "La comprensión unitaria". (Memorias, volumen I). La conferencia de apertura estuvo a cargo del Prof. Dr. Marco Palacios.
    • Primer semestre del 2003 (2ª versión): "Proceso que pueda llevarse en Colombia para alcanzar la paz, con maneras sensatas de solucionar conflictos", con base en el estudio y debate del libro "Más allá del conflicto", de Luis-Carlos Restrepo. (Memorias, volumen II). Esta versión se abrió con la conferencia exclusiva del Alto Comisionado para la Paz, Dr. Luis-Carlos Restrepo.
    • Segundo semestre del 2003 (3ª versión): "Nexos entre la creación literaria y la teoría del perdón", con apoyo en antología de Harold Bloom: "Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes", y "Los límites del perdón" de Simon Wiesenthal. (Memorias, volumen III).
    • Primer semestre del 2004 (4ª versión): "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". (Memorias, volumen IV).
    • Segundo semestre del 2004 (5ª versión): "Albert Einstein: el científico y el humanista" (Ciencia y Cultura). (Memorias, volumen V).
    • Primer semestre del 2005 (6ª versión): "¿Cómo se aprecia el mundo a través de la Cultura?". (Memorias, volumen VI).
    • Segundo semestre del 2005 (7ª versión): "Don Quijote y Sancho, y los inquietos de todas las épocas". (Memorias, volumen VII).
    • Primer semestre del 2006 (8ª versión): "Ciencia y Humanismo - ¿Respeto o tolerancia?. (Memorias, volumen VIII).
    • Segundo semestre del 2006 (9ª versión): "Una mirada a Colombia desde la Cultura". (Memorias, volumen IX).
    • Primer semestre de 2007 (10ª versión): “Cultura ciudadana y Cien años de soledad”. Se dispuso de la “Cartilla moral” (1944) de Alfonso Reyes, como guía fundamental. (Memorias, volumen X).
    • Segundo semestre de 2007 (11ª versión): “Libros y bibliotecas: fulgor del conocimiento". Texto estudiado: "La biblioteca de noche", de Alberto Manuel. (Memorias, volumen XI).
    • Primer semestre de 2008 (12ª versión): "El conocimiento y el placer, en diálogo". Texto estudiado: "El gozo intelectual - teoría y práctica sobre la inteligibilidad y la belleza", de Jorge Wagensberg (Tusquets Editores, Barcelona 2007).
    • Segundo semestre de 2008 (13ª versión): “La teoría del todo". Texto estudiado: "La teoría del todo - Origen y destino del Universo", de Stephen Hawking. (Ed. Debate, 2007) (Memorias, volumen XIII).
    • Primer semestre de 2009 (14ª versión): “El siglo XX en sus episodios y enigmas". Textos de apoyo: "Historia del siglo XX", de Eric Hobswaum (Ed. Crítica, Barcelona 2005) e "Historia intelectual del siglo XX" de Peter Watson (ED. Crítica, Barcelona 2007) - (Memorias. volumen XIV).
    • Segundo semestre de 2009 (15ª versión): “El fanatismo, ¿gen del mal?", con apoyo en dos libros: "Contra el fanatismo", de Amos Oz (Ed. Siruela/Debolsillo, Barcelona 2005), y "Encuentro con el Otro", de Ryszard Kapuscinski (Ed. Anagrama, Barcelona 2007) - (Memorias, volumen XV).
    • Primer semestre de 2010 (16ª versión): “Necesidad de una política de civilización”, con referencia al libro: Edgar Morin. Para una política de civilización. Ed. Paidós, "Biblioteca Edgar Morin" No.1, Barcelona 2009 – (Memorias, volumen XVI).
    • Segundo semestre de 2010 (17ª versión): “La experiencia literaria en sentimientos y opiniones". Referente: José Saramago, en especial su obra: "Las maletas del viajero" (Ediciones B, Barcelona 1994; Ed. Anagrama, Madrid 2003) - (Memorias, volumen XVII).
    • Primer semestre de 2011 (18ª versión): “El intelectual: ¿rara avis? Referente: ensayos-artículos-entrevistas de: Mario vargas-Llosa, William Ospina, Edgar Morin, Umberto Eco, Ramin Jahanbegloo, Daniel Barenboim, Edward Said, Doris Lessing, Harold Pinter, Rafael Argullol, entre otros. (Memorias, Volumen XVIII).
    • Segundo semestre de 2011 (19ª versión): “La NO violencia, ¿realidad o ficción?" Referentes: David-Henry Thoreau, Mahatma Gandhi, Nelson Mandela, Martin Luther King, Albert Einstein, Bertrand Rusell, en sus vidas y en sus obras.  Acompañamiento durante el semestre de lecturas comentadas del libro: "El pájaro y la flor - Mil quinienetos años de poesía clásica japonesa"; Ed. Alianza Editorial, Madrid 2011. (Memorias, volumen XIX).
    • Primer semestre de 2012 (20ª versión: “El edén de la nostalgia - ¿El Humanismo en un desierto sin retroceso?” Texto seguido: con igual título, la conferencia que tuve a mi cargo en la apertura de los 40 años de la Universidad de Manizales, el 25 de enero de 2012, con apoyo en textos de autores clásicos y contemporáneos (Sócrates, Platón. Edgar Morin, José-Luis Sampedro, Stephen Hessel, Martha C. Nussbaum, Ernesto Sábato). (Memorias, volumen XX).
    • Segundo semestre de 2012 (21ª versión: "La felicidad como algo diario y alcanzable (en Bertrand Russell y Albert Camus)".  Texto fundamental de apoyo: "La conquista de la felicidad", de Albert Camus. Apoyo en ideas de felicidad en Aristóteles, de su "Ética nicomaquea". (Memorias, volumen XXI).
    • Primer semestre de 2013 (22ª versión: "Alianza para la vida: camino a un nuevo humanismo".  Texto fundamental de apoyo: "La creación - Salvemos la vida en la Tierra", de Edward O. Wilson. (Memorias, volumen XXII). Complementos principales: "De nuestros deberes para con la vida - Reflexiones sobre la convivencia entre los seres humanos y de nosotros con el cosmos", de Gustavo Wilches-Cháux, y el ensayo: "Darwin, el hombre de los conflictos", de Moisés Wasserman.
    • Segundo semestre de 2013 (23ª versión: “Un recorrido meándrico por el humanismo para la sensatez”. Textos fundamentales: “Retorno a los Presocráticos” de Karl Popper, “Los filósofos Presocráticos – Historia crítica con selección de textos” de G.S. Kirk et al. Obras escogidas de Spinoza, Rousseau y Montaigne (ediciones de Ed. Losada). Y muestra de ensayos de Alfonso Reyes, Pedro-Henríquez Ureña y Baldomero Sanín-Cano. (Memorias,volumen XXIII).

    • Leer, Meditar y Compartir, para Comprender y Transformar.

    El tema de la vigesimocuarta versión: La literatura, expresión del humanismo

    Al humanismo lo caracteriza ante todo el pensamiento. Elaboraciones que el tiempo ha consolidado en la obra de los autores clásicos, de todas las épocas, y en los contemporáneos con asomo de durabilidad. El pensamiento suele identificarse en los filósofos, cuyos enunciados trascienden disciplinas y épocas, para constituirse en referentes para la educación. También en científicos y artistas que alcanzan expresiones elaboradas con palabras, producto de la reflexión en su oficio y con la perspectiva propia de la Cultura.

    La literatura no es ajena al humanismo. Es una expresión suya, en tanto involucra ideas testimoniales, incorporadas de la cultura en cada tiempo, y con dimensión histórica. La literatura es creación no ajena a los contextos en que se desarrolla. Acudir a ella suele ser una manera de acercarse a comprender la historia, los comportamientos humanos, la naturaleza profunda de la individualidad, los vaivenes sociales… Desde Homero
    tenemos la palabra, de ilustración y guía, con el compartir de gracia.

    Me he propuesto para esta versión tratar aspectos de la literatura y el pensamiento, en un entronque a veces problemático, pero siempre esclarecedor. Y como elemento clave de referencia dispondré de un pequeño gran libro publicado en Italia en 2013, con edición española en el mismo año; se trata de “La utilidad de lo inútil - Manifiesto”, de Nuccio Ordine. Obra singular que tiene como propósito mostrar, a través de escritores y filósofos, la importancia de reivindicar en la escuela y en la universidad el ansia de conocer, por medio de indagaciones, sin considerarse limitadas o excluidas de esa finalidad por los afanes prácticos y utilitarios dominantes.

    El estudio de esa obra, en apartados debidamente escogidos, permitirá un acercamiento calificado a autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Ovidio, Montaigne, Leopardi, Théophile Gautier, Baudelaire, Locke, Boccacio, García-Lorca, Cervantes en su Quijote, Heidegger, Ionesco, Italo Calvino, Cioran…

    La importancia de la obra y del tema radica en intentar comprender y asimilar lo trascendente de la Cultura en las diversas etapas de formación en las instituciones educativas. Si bien es cierto atravesamos por período desestimulante para las disciplinas involucradas, por el afán del dinero y de las realizaciones rápidas, también resulta valedero considerar manifestaciones individuales e institucionales por preservar y enriquecer el humanismo, con el ejemplo recogido en la historia.

    La formación de nuevos profesionales deberá estar fortalecida, además de la competencia en las disciplinas propias de cada profesión, en la capacidad de integrar conocimientos, con asidero en la tradición de la Cultura, y con desarrollo de capacidad de análisis, en especie de pensamiento crítico, con desenvoltura en creación y toma racional de posiciones.

    En paralelo llevaremos la lectura de la antología de poemas: “En resumidas cuentas”, de José-Emilio Pacheco (1939-2014), ese gran poeta, novelista, ensayista, traductor, académico mexicano. En especial abriremos sesiones con lectura de poemas de esa obra, para explorar en colectivo sentidos, ritmos, formas de decir, etc., con referencias a la vida y la obra del autor, humanista que ha dejado huella profunda en las letras hispanoamericanas.

    Desarrollo de las sesiones

    1. Presentación del “Derrotero”, con recuento de la experiencia en las 23 versiones anteriores.
    2. Puesta en escena del método, con diálogo/análisis de ese fascinante, complejo y elaborado relato “El Aleph” de Jorge-Luis Borges.
    3. Primera parte: “La útil inutilidad de la literatura”, en los apartados de la obra central referida: 1 (“Quien no ha no es”) , 2 (“¡Los saberes sin beneficios son inútiles!”), 3 (“¿Qué es el agua? Una anécdota de Foster Wallace”), 4 (“Los pescaditos de oro del coronel Buendía”) y 5 (“Dante y Petrarca: la literatura no debe someterse al lucro”).
    4. Cont., en los apartados 6 (“La literatura utópica y los orinales de oro”) y 7 (“Jim Hawkins: ¿buscador de tesoros o numismático?”).
    5. Cont., en el apartado 8 (“El mercader de Venecia… hermenéutica del silencio”).
    6. Cont. en los apartados 9 (“Aristóteles: el saber carece de utilidad práctica”), 10 (“¿Teórico puro o filósofo-rey? Las contradicciones de Platón”), 11 (“Kant: el gusto por lo bello es desinteresado”) y 12 (“Ovidio: nada es más útil que las artes inútiles”).
    7. Cont. en los apartados 13 (“Montaigne: no hay nada inútil, ni siquiera la inutilidad misma”), 14 (“Leopardi ‘flàneur’: la elección de lo inútil contra el utilitarismo de un siglo soberbio y estúpido”) y 15 (“Théophile Gautier: todo lo que es útil es feo, como las letrinas”).
    8. Cont. en los apartados 16 (“Baudelaire: el hombre útil es espantoso”), 17 (“John Locke contra la poesía”), 18 (“Boccacio: pan y poesía”) y 19 (“García-Lorca: es imprudente vivir sin la locura de la poesía”.
    9. Cont. en los apartados 20 (“La locura de Don Quijote, héroe de lo inútil y lo gratuito”), 21 (“Los ‘hechos’ de Coketown: las críticas de Dickens al utilitarismo”) y 22 (“Heidegger: es difícil comprender lo inútil”).
    10. Cont. en los apartados 23 (“La inutilidad y la esencia de la vida: Zhuang-zi y Kakuzo Okakura”), 24 (“Eugène Ionesco: lo útil es un peso inútil”), 25 (“Italo Calvino: lo gratuito se revela esencial”) y 26 (“Emile Cioran y la flauta de Sócrates”).
    11. Segunda parte: “La Universidad-Empresa y los estudiantes-clientes”. Apartados 1 (“La retirada del Estado”), 2 (“Los estudiantes-clientes”) y 3 (“Las universidades-empresas y los profesores-burócratas”).
    12. Cont. en los apartados 10 (“La desaparición programada de los clásicos”), 11 (“El encuentro con un clásico puede cambiar la vida”), 12 (“Las bibliotecas amenazadas…”), 14 (“La inesperada utilidad de las ciencias inútiles”) y 16 (“Poincaré: la ciencia no estudia la naturaleza para buscar lo útil”).
    13. Tercera parte: “Poseer mata: ‘dignitas hominis’, amor, verdad”. Apartados 1 (“La voz de los clásicos”), 2 (“Dignitas hominis: la ilusión de la riqueza y la prostitución de la sabiduría”), 3 (“Amar para poseer mata el amor”) y 4 (“Poseer la verdad mata la verdad”).                                                                           14. Recapitulación de lo desarrollado en el semestre, con énfasis en lo que se haya sustancialmente asimilado, como resultado de lecturas, reflexiones y diálogos/debates.
    15. Sesión de clausura, con la consolidación de las notas definitivas.

    Las sesiones estarán animadas, en la apertura, con la lectura y comentarios de pequeños textos literarios, en especial de poesía (para el caso, la obra antológica de José-Emilio Pacheco), como refuerzo en los incentivos para la lectura comprensiva. Además, como ya es tradicional en la modalidad que llevo, en cada sesión se sortearán libros, por cuenta del profesor, asimismo asumo la entrega de los documentos de trabajo (por medios digitales o en fotocopias).

     

    • En cada sesión habrá ponentes (informes de lectura) que expondrán su personal comprensión, con los nexos científicos, culturales, históricos, políticos, etc. que cada uno pueda establecer con plena libertad.
    • Se asignan relatores para cada sesión, quienes registrarán el desarrollo de los análisis y debates, con presentación escrita y pública de informe (informes de relatoría), en sesión siguiente, con el correspondiente examen libre del grupo.
    • Ocasionalmente se contará con la participación de expositores invitados.
    • El aporte final estará representado en las Memorias de la Cátedra ALEPH: Volumen XXIV (I, 2014).
    • La nota o calificación, para los fines propios de la Universidad, se obtendrá en función de las evaluaciones en cada sesión de los “informes de relatoría” y de los “informes de lectura”, y en la última sesión del semestre se establecerá la evaluación integrada, con la participación de los mismos estudiantes, sin la modalidad de “exámenes”, en ningún caso.
    • Conservo la idea de publicar, al término del semestre, un volumen de los “Cuadernos de la Cátedra Aleph”, con escritos escogidos de los estudiantes, objetivo que no ha sido posible cumplir en las versiones anteriores. De igual modo sería interesante preparar un libro que recopile los principales aportes de cada una de las versiones. No hay que perder la esperanza…

    Es de anotar que la Cátedra no se realiza a través de la forma tradicional de “clases”, sino de “sesiones”, para distinguir entre el método recitativo tradicional, repetitivo, donde el estudiante es apenas pasivo receptor, y la participación activa que bien se facilita en la modalidad de “seminario”, adaptada para el caso a una amable “tertulia”. Cada sesión será productiva si los participantes llegan al “aula del estudiante de la mesa redonda” habiendo leído, con meditación propia, los materiales que correspondan, y con la disposición de buen ánimo para el diálogo de libre examen. De esta manera se tendrá, en cada sesión, un “informe de relatoría” como documento testimonial de la participación inteligente del grupo, elaborado por uno o varios de los participantes.

    Cátedra Aleph es, entonces, nombre genérico que se realiza en versiones, y cada una de ellas por medio de sesiones. Al final se tendrán las Memorias conformadas por los aportes en “informes de lectura” y en “informes de relatoría”. Los “informes de lectura” responden a la necesidad de encontrar y exponer las ideas, o asuntos fundamentales, contenidas en el documento de que se trate, con examen crítico. Los “informes de relatoría” deben recoger, en síntesis, lo ocurrido en cada sesión, con los aportes esenciales que se hayan hecho en las exposiciones y debates de los participantes. Ambos informes deben responder a una cuidadosa redacción e impecable ortografía. 

    1. Jorge-Luis Borges. El Aleph. Múltiples ediciones.
    2. Revista ALEPH, con cuarenta y ocho años de existencia (fundada en la UNManizales en 1966), 168 ediciones al primer trimestre de 2014 (colecciones completas se encuentran en la Biblioteca A.C.E., del campus Palogrande, y en la Biblioteca CER, del campus La Nubia).
    3. David Bohm. Sobre el diálogo. Editorial Kairós, Barcelona 2001
    4. Carlos-Enrique Ruiz. Educación y humanismo en la vida universitaria. Ed. Página Maestra Editores, Bogotá 2010
    5. Germán Arciniegas. El estudiante de la mesa redonda (1932). Diversas ediciones.
    6. Nuccio Ordine. La utilidad de lo inútil – Manifiesto. Ed. Acantilado, Barcelona 2013
    7. José-Emilio Pacheco. En resumidas cuentas –Antología. Colección Visor de Poesía; Ed. Visor, Madrid 2004

     

    Adjuntos:
    ArchivoDescripciónTamaño
    Descargar este adjunto (Derrotero (Versión 24 Cátedra Aleph).pdf)Derrotero (Versión 24 Cátedra Aleph).pdf 1582 Kb
  • Objetivos

     

     

    • Leer, Meditar y Compartir, para Comprender y Transformar.
  • Temática

     

    El tema de la vigesimocuarta versión: La literatura, expresión del humanismo

     

    Al humanismo lo caracteriza ante todo el pensamiento. Elaboraciones que el tiempo ha consolidado en la obra de los autores clásicos, de todas las épocas, y en los contemporáneos con asomo de durabilidad. El pensamiento suele identificarse en los filósofos, cuyos enunciados trascienden disciplinas y épocas, para constituirse en referentes para la educación. También en científicos y artistas que alcanzan expresiones elaboradas con palabras, producto de la reflexión en su oficio y con la perspectiva propia de la Cultura.

     

    La literatura no es ajena al humanismo. Es una expresión suya, en tanto involucra ideas testimoniales, incorporadas de la cultura en cada tiempo, y con dimensión histórica. La literatura es creación no ajena a los contextos en que se desarrolla. Acudir a ella suele ser una manera de acercarse a comprender la historia, los comportamientos humanos, la naturaleza profunda de la individualidad, los vaivenes sociales… Desde Homero
    tenemos la palabra, de ilustración y guía, con el compartir de gracia.

     

    Me he propuesto para esta versión tratar aspectos de la literatura y el pensamiento, en un entronque a veces problemático, pero siempre esclarecedor. Y como elemento clave de referencia dispondré de un pequeño gran libro publicado en Italia en 2013, con edición española en el mismo año; se trata de “La utilidad de lo inútil - Manifiesto”, de Nuccio Ordine. Obra singular que tiene como propósito mostrar, a través de escritores y filósofos, la importancia de reivindicar en la escuela y en la universidad el ansia de conocer, por medio de indagaciones, sin considerarse limitadas o excluidas de esa finalidad por los afanes prácticos y utilitarios dominantes.

     

    El estudio de esa obra, en apartados debidamente escogidos, permitirá un acercamiento calificado a autores como Sócrates, Platón, Aristóteles, Kant, Ovidio, Montaigne, Leopardi, Théophile Gautier, Baudelaire, Locke, Boccacio, García-Lorca, Cervantes en su Quijote, Heidegger, Ionesco, Italo Calvino, Cioran…

     

    La importancia de la obra y del tema radica en intentar comprender y asimilar lo trascendente de la Cultura en las diversas etapas de formación en las instituciones educativas. Si bien es cierto atravesamos por período desestimulante para las disciplinas involucradas, por el afán del dinero y de las realizaciones rápidas, también resulta valedero considerar manifestaciones individuales e institucionales por preservar y enriquecer el humanismo, con el ejemplo recogido en la historia.

     

    La formación de nuevos profesionales deberá estar fortalecida, además de la competencia en las disciplinas propias de cada profesión, en la capacidad de integrar conocimientos, con asidero en la tradición de la Cultura, y con desarrollo de capacidad de análisis, en especie de pensamiento crítico, con desenvoltura en creación y toma racional de posiciones.

     

    En paralelo llevaremos la lectura de la antología de poemas: “En resumidas cuentas”, de José-Emilio Pacheco (1939-2014), ese gran poeta, novelista, ensayista, traductor, académico mexicano. En especial abriremos sesiones con lectura de poemas de esa obra, para explorar en colectivo sentidos, ritmos, formas de decir, etc., con referencias a la vida y la obra del autor, humanista que ha dejado huella profunda en las letras hispanoamericanas.

     

    Desarrollo de las sesiones

     

    1. Presentación del “Derrotero”, con recuento de la experiencia en las 23 versiones anteriores.
    2. Puesta en escena del método, con diálogo/análisis de ese fascinante, complejo y elaborado relato “El Aleph” de Jorge-Luis Borges.
    3. Primera parte: “La útil inutilidad de la literatura”, en los apartados de la obra central referida: 1 (“Quien no ha no es”) , 2 (“¡Los saberes sin beneficios son inútiles!”), 3 (“¿Qué es el agua? Una anécdota de Foster Wallace”), 4 (“Los pescaditos de oro del coronel Buendía”) y 5 (“Dante y Petrarca: la literatura no debe someterse al lucro”).
    4. Cont., en los apartados 6 (“La literatura utópica y los orinales de oro”) y 7 (“Jim Hawkins: ¿buscador de tesoros o numismático?”).
    5. Cont., en el apartado 8 (“El mercader de Venecia… hermenéutica del silencio”).
    6. Cont. en los apartados 9 (“Aristóteles: el saber carece de utilidad práctica”), 10 (“¿Teórico puro o filósofo-rey? Las contradicciones de Platón”), 11 (“Kant: el gusto por lo bello es desinteresado”) y 12 (“Ovidio: nada es más útil que las artes inútiles”).
    7. Cont. en los apartados 13 (“Montaigne: no hay nada inútil, ni siquiera la inutilidad misma”), 14 (“Leopardi ‘flàneur’: la elección de lo inútil contra el utilitarismo de un siglo soberbio y estúpido”) y 15 (“Théophile Gautier: todo lo que es útil es feo, como las letrinas”).
    8. Cont. en los apartados 16 (“Baudelaire: el hombre útil es espantoso”), 17 (“John Locke contra la poesía”), 18 (“Boccacio: pan y poesía”) y 19 (“García-Lorca: es imprudente vivir sin la locura de la poesía”.
    9. Cont. en los apartados 20 (“La locura de Don Quijote, héroe de lo inútil y lo gratuito”), 21 (“Los ‘hechos’ de Coketown: las críticas de Dickens al utilitarismo”) y 22 (“Heidegger: es difícil comprender lo inútil”).
    10. Cont. en los apartados 23 (“La inutilidad y la esencia de la vida: Zhuang-zi y Kakuzo Okakura”), 24 (“Eugène Ionesco: lo útil es un peso inútil”), 25 (“Italo Calvino: lo gratuito se revela esencial”) y 26 (“Emile Cioran y la flauta de Sócrates”).
    11. Segunda parte: “La Universidad-Empresa y los estudiantes-clientes”. Apartados 1 (“La retirada del Estado”), 2 (“Los estudiantes-clientes”) y 3 (“Las universidades-empresas y los profesores-burócratas”).
    12. Cont. en los apartados 10 (“La desaparición programada de los clásicos”), 11 (“El encuentro con un clásico puede cambiar la vida”), 12 (“Las bibliotecas amenazadas…”), 14 (“La inesperada utilidad de las ciencias inútiles”) y 16 (“Poincaré: la ciencia no estudia la naturaleza para buscar lo útil”).
    13. Tercera parte: “Poseer mata: ‘dignitas hominis’, amor, verdad”. Apartados 1 (“La voz de los clásicos”), 2 (“Dignitas hominis: la ilusión de la riqueza y la prostitución de la sabiduría”), 3 (“Amar para poseer mata el amor”) y 4 (“Poseer la verdad mata la verdad”).                                                                           14. Recapitulación de lo desarrollado en el semestre, con énfasis en lo que se haya sustancialmente asimilado, como resultado de lecturas, reflexiones y diálogos/debates.
    15. Sesión de clausura, con la consolidación de las notas definitivas.

     

    Las sesiones estarán animadas, en la apertura, con la lectura y comentarios de pequeños textos literarios, en especial de poesía (para el caso, la obra antológica de José-Emilio Pacheco), como refuerzo en los incentivos para la lectura comprensiva. Además, como ya es tradicional en la modalidad que llevo, en cada sesión se sortearán libros, por cuenta del profesor, asimismo asumo la entrega de los documentos de trabajo (por medios digitales o en fotocopias).

     

  • Metodología

     

    • En cada sesión habrá ponentes (informes de lectura) que expondrán su personal comprensión, con los nexos científicos, culturales, históricos, políticos, etc. que cada uno pueda establecer con plena libertad.
    • Se asignan relatores para cada sesión, quienes registrarán el desarrollo de los análisis y debates, con presentación escrita y pública de informe (informes de relatoría), en sesión siguiente, con el correspondiente examen libre del grupo.
    • Ocasionalmente se contará con la participación de expositores invitados.
    • El aporte final estará representado en las Memorias de la Cátedra ALEPH: Volumen XXIV (I, 2014).
    • La nota o calificación, para los fines propios de la Universidad, se obtendrá en función de las evaluaciones en cada sesión de los “informes de relatoría” y de los “informes de lectura”, y en la última sesión del semestre se establecerá la evaluación integrada, con la participación de los mismos estudiantes, sin la modalidad de “exámenes”, en ningún caso.
    • Conservo la idea de publicar, al término del semestre, un volumen de los “Cuadernos de la Cátedra Aleph”, con escritos escogidos de los estudiantes, objetivo que no ha sido posible cumplir en las versiones anteriores. De igual modo sería interesante preparar un libro que recopile los principales aportes de cada una de las versiones. No hay que perder la esperanza…

     

    Es de anotar que la Cátedra no se realiza a través de la forma tradicional de “clases”, sino de “sesiones”, para distinguir entre el método recitativo tradicional, repetitivo, donde el estudiante es apenas pasivo receptor, y la participación activa que bien se facilita en la modalidad de “seminario”, adaptada para el caso a una amable “tertulia”. Cada sesión será productiva si los participantes llegan al “aula del estudiante de la mesa redonda” habiendo leído, con meditación propia, los materiales que correspondan, y con la disposición de buen ánimo para el diálogo de libre examen. De esta manera se tendrá, en cada sesión, un “informe de relatoría” como documento testimonial de la participación inteligente del grupo, elaborado por uno o varios de los participantes.

     

    Cátedra Aleph es, entonces, nombre genérico que se realiza en versiones, y cada una de ellas por medio de sesiones. Al final se tendrán las Memorias conformadas por los aportes en “informes de lectura” y en “informes de relatoría”. Los “informes de lectura” responden a la necesidad de encontrar y exponer las ideas, o asuntos fundamentales, contenidas en el documento de que se trate, con examen crítico. Los “informes de relatoría” deben recoger, en síntesis, lo ocurrido en cada sesión, con los aportes esenciales que se hayan hecho en las exposiciones y debates de los participantes. Ambos informes deben responder a una cuidadosa redacción e impecable ortografía. 

  • Bibliografía

     

    1. Jorge-Luis Borges. El Aleph. Múltiples ediciones.
    2. Revista ALEPH, con cuarenta y ocho años de existencia (fundada en la UNManizales en 1966), 168 ediciones al primer trimestre de 2014 (colecciones completas se encuentran en la Biblioteca A.C.E., del campus Palogrande, y en la Biblioteca CER, del campus La Nubia).
    3. David Bohm. Sobre el diálogo. Editorial Kairós, Barcelona 2001
    4. Carlos-Enrique Ruiz. Educación y humanismo en la vida universitaria. Ed. Página Maestra Editores, Bogotá 2010
    5. Germán Arciniegas. El estudiante de la mesa redonda (1932). Diversas ediciones.
    6. Nuccio Ordine. La utilidad de lo inútil – Manifiesto. Ed. Acantilado, Barcelona 2013
    7. José-Emilio Pacheco. En resumidas cuentas –Antología. Colección Visor de Poesía; Ed. Visor, Madrid 2004

  • Descargas